Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Int. j. cardiovasc. sci. (Impr.) ; 36: e20220046, 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440287

ABSTRACT

Abstract Background Acute myocardial infarction (AMI) without obstructive coronary arteries (MINOCA) is a medical condition of great relevance, with clinical characteristics of AMI, but without evidence of coronary artery obstruction. The mechanism involved in the pathophysiology of the disease and its possible etiologies are important objects of study due to their impact on the morbidity and mortality of affected patients. Objectives The aim of this study was to systematically review MINOCA and its characteristics, with emphasis on the clinical profile of patients, etiology, pathophysiology, diagnosis, and treatment of the syndrome. Methods Relevant articles related to MINOCA were analyzed in the PubMed and LILACS databases. In the initial search stage, 619 eligible articles were obtained, with final inclusion criteria being: original systematic reviews with clinical, epidemiological, diagnostic, or treatment data on MINOCA, published in Portuguese or English, with an abstract, and a publication date limit of September 2020. Results A total of 10 articles classified as systematic reviews that considered clinical data on MINOCA were included in this review. Conclusion After analyzing various literature, the present study provided a tool to better understand MINOCA, not only regarding its casuistry but also in grouping parameters and information that contribute to a healthy approach to this clinical situation. It was possible to identify and better outline the clinical profile of patients who presented this condition and the use of appropriate tools for correct diagnosis and ideal treatment.

2.
Rev. méd. Chile ; 140(6): 746-750, jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-649845

ABSTRACT

Background: Abnormal Dimercaptosuccinic acid (DMSA) renal scintigraphy performed six months after an acute pyelonephritis (AP) is generally interpreted as scarring. Aim: To perform a follow up of childhood patients showing scintigraphic renal lesions during the acute phase of pyelonephritis (within 7 days from the beginning of fever). Material and Methods: A scintigraphic control was carried out at 5-7 months and, in case of persistent lesions, an additional late scintigraphy at 10-13 months. All patients were followed clinically for one year and those with a relapse of urinary tract infection were excluded from the study. Results: Eighty five patients with a median age of 8 months were included. Among these, the first scintigraphic control was normal in 59 (69%) and abnormal in 26 patients (31%). In five of these 26 patients (5/26:19%-5/85: 6%), a considerable regression of the lesions was obvious on the early control, and normalized completely on the late control. When expressing the results in kidney units, 107 showed lesions during the acute phase of infection; 69% was normal at the early control. Thirty three showed lesions persisting at the early control (31%) and 7 out of these 33 (21%) became normal on the late control (7/107: 7%). In total, 25% of the children included in the study (24% of the kidney units) remained with renal sequelae one year after the initial episode of AP. Conclusions: The persistence of scintigraphic lesions six months after an episode of AP, does not necessarily correspond to permanent scars, since normalization can sometimes be observed on late controls.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Cicatrix , Pyelonephritis , Radiopharmaceuticals , Urinary Tract Infections , Acute Disease , Cicatrix/etiology , Kidney/pathology , Prospective Studies , Pyelonephritis/pathology , Time Factors , Vesico-Ureteral Reflux/complications , Vesico-Ureteral Reflux/diagnosis
3.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 13(51)Jan. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-580239

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el porcentaje de dosis inyectada de 99mTc-DMSA que ingresa efectivamente al paciente. Método. Se analizaron cintigramas renales con 99mTc-DMSA realizados en de 2 centros, con métodos de punción diferente, con y sin llave de tres pasos (Centros 1 y 2 respectivamente). Adquisición de jeringa llena, vacía (y/o sistema extra) y sitio de inyección, calculando actividad ingresada al paciente con y sin considerar sitio de inyección y evaluando la actividad persistente en él. Se aplicó el T test. Resultados. Se analizaron estudios de 65 pacientes, 71 por ciento mujeres, edad promedio 61 meses. Todas las imágenes obtenidas fueron de buena calidad según observadores experimentados. El porcentaje ingresado promedio fue 87,70 por ciento al sustraer sitio de inyección y 91,02 por ciento sin restarlo (p<0,05). Actividad en sitio de inyección: 1,5 por ciento en centro 1 y 3,27 por ciento en centro 2 (p<0,05). Conclusiones. Con ambas técnicas de inyección se obtiene adecuado porcentaje de actividad ingresada, que permite obtener imágenes óptimas y poca extravasación.


Aim- To evaluate the percentage of the injected dose of 99mTc-DMSA that is effectively delivered to the patient. Methods. Renal DMSA scintigrams from 2 centers with different puncture methods: direct puncture with a needle or with a three-way stop-cock (Centers 1 and 2). Acquisition of filled and empty syringe (and/or additional system) and injection site, calculating entered dose to the patients considering and not considering the injection site, and assessing the persistent activity. T test was applied. Results. Studies from 65 patients were analyzed, 71 percent female, mean age 61 months. All images were of good quality, according to experienced observers. Average percentage of entered dose by substracting the injection site was 87.70 percent and 91.02 percent with no subtraction (p<0.05). Injection site activity was 1.5 percent for center 1 and 3.27 percent for center 2 (p<0.05). Conclusions: Appropriate percentage of activity is delivered with both injection techniques, which allows optimum images and little extravasation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Radiation Dosage , Pediatrics , Kidney , /pharmacokinetics , Image Interpretation, Computer-Assisted , Nuclear Medicine/methods , Punctures , Radiopharmaceuticals/pharmacokinetics , Radiopharmaceuticals , Radiometry , /administration & dosage
4.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 11(44)apr. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522225

ABSTRACT

Debido a la importancia que posee la cuantificación precisa del tamaño del infarto miocárdico (IM), se estudió la concordancia entre su tamaño determinado mediante cintigrafía miocárdica SPECT utilizando un programa de cuantificación automático independiente del operador y Ecocardiografía bidimensional, en 24 pacientes con antecedentes de IM antiguo (más de 1 mes). Los IM se dividieron en 3 categorías: grandes, medianos y pequeños. Se obtuvo concordancia estadísticamente significativa, aunque de grado moderado, entre ambas técnicas. Concluimos que el método cintigráfico asociado a este programa de cuantificación automático se compara bien a la Ecocardiografía, con la ventaja para el primero de ser operador independiente. Es posible que el grado de concordancia hubiese podido ser incluso mayor, si se hubiese usado en Ecocardiografía análisis con doppler tisular en forma sistemática.


Due to the importance of an accurate quantification of the myocardial infarction size, we studied the agreement between its magnitude as determined by gated SPECT with an automatic quantification program and echocardiography, in 24 patients with history of old MI (more than 1 month). The myocardial infarctions were divided into 3 categories: great, medium and small. Statistically significant agreement was obtained, although of moderate degree, between both techniques. We conclude that the nuclear method associated to this program of automatic quantification is compared well to echocardiography, with the advantage for the first one of being independent operator. It is possible that the agreement degree could have been even better, if systematic analysis with tissue Doppler had been performed during echocardiography.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Echocardiography , Myocardial Infarction , Myocardial Infarction/pathology , Myocardial Infarction , Radiopharmaceuticals
5.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 9(36)Apr. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474904

ABSTRACT

El C.R. planar es un examen habitual en la práctica clínica , cuya sensibilidad y especificidad han sido validadas en el estudio de infección urinaria en niños. El uso de técnica tomográfica es discutido , por lo que quisimos correlacionar los resultados obtenidos en el CR planar versus estudios tomográficos,considerando el planar nuestro gold estándar. 25 pacientes referidos por estudio de infección urinaria fueron estudiados con técnica planar habitual y el mismo día, tomografía en 180 ° y en 360°. Se analizaron independientemente las imágenes planares de las tomográficas .Se realizó una tabla de correlación entre el CR planar y cada tomografía para evaluar las coincidencias (análisis Kappa). La mayor concordancia se observó entre el CR planar y la tomografía de 180º, índice kappa de 0.66, vs. 0.50 con la tomografía en 360º. Conclusión: Si se realiza tomografía renal ésta debe ser en 180º.


Planar DMSA scintigraphy is a well established method for evaluating kidney in the urinary tract infection. There is no agreement of the utility of SPECT DMSA imaging. We compared the results of planar DMSA scintigraphy with tomography technique ( gold standard was planar DMSA). 25 children were evaluated with planar DMSA, 180º posterior and 360º full tomography in the same day. Images were interpreted independently in a blinded fashion. We made a correlation table and Kappa analysis were aplicated. The best concordancy were obtained between planar and 180º SPECT, with a Kappa index : 0.66 vs 0.50 with the 360º tomography. Conclusion: the 180º acquisition technique is preferable for kidney tomography.


Subject(s)
Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Urinary Tract Infections , Image Interpretation, Computer-Assisted/methods , Kidney , Tomography, Emission-Computed/methods , Radiopharmaceuticals , Sensitivity and Specificity , Predictive Value of Tests
6.
Rev. chil. cardiol ; 23(1): 37-44, ene.-mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390326

ABSTRACT

Se revisan los principales protocolos actuales de perfusión miocárdica con técnica isotópica, sus indicaciones, requerimientos y nuevas aplicaciones. Se da especial énfasis a la técnica de SPECT gatillado que agrega parámetros de función a las imágenes tomográficas con mayor valor diagnóstico y pronóstico y también a la introducción de positrones mediante fluordeoxiglucosa en la detección de viabilidad miocárdica.


Subject(s)
Humans , Radioisotopes/administration & dosage , Radioisotopes/analysis , Radioisotopes/therapeutic use , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Chile , Heart Diseases/radiotherapy , Heart Diseases/rehabilitation
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339340

ABSTRACT

La ventriculografía radioisotópica gatillada permite estudiar la contractilidad global y segmentaria del ventrículo izquierdo, calculando de manera confiable y sencilla la FE. La reproducibilidad intra e inter observador de este cálculo depende de múltiples factores, como el grupo clínico estudiado, parámetros de adquisición del examen, gammacámara y software empleado, y operador. El objetivo de este trabajo fue evaluar la reproducibilidad en el cálculo de la FE en un grupo de pacientes con infarto miocárdico extenso y en un grupo control, utilizando dos gammacámaras diferentes. Pacientes y Método. Se realizó VRG a 13 pacientes con infarto miocárdico extenso antiguo y 12 controles jóvenes normales, utilizando secuencialmente gammacámaras Picker 37/15 y SMV XLi DST, con idénticos parámetros de adquisición en ambos estudios. Los pacientes fueron sometidos a una sola inyección de 925 MBq (25 mCi) de GR-Tc99m ev marcados in vitro. Se efectuaron 10 mediciones de FE por individuo, calculándose el coeficiente de variación de estos valores para cada grupo clínico en ambos equipos, comparándose entre sí. Se efectuó además estudio de correlación y análisis de Bland-Altman de los valores de FE obtenidos. Resultados. Los pacientes con infarto miocárdico tuvieron un coeficiente de variación más alto que los controles (3.5 por ciento vs 2.3 por ciento en Picker, 3.5 por ciento vs 2.1 por ciento en SMV DST XLi). La variabilidad en las mediciones de la FE fue casi idéntica en ambos equipos. La gammacámara Picker obtuvo valores de FE levemente mayores que el equipo SMV, especialmente en los pacientes infartados. Sin embargo, se encontró una alta correlación entre las mediciones de ambas máquinas (r:0.97). Conclusión. La reproducibilidad de ambas gammacámaras es casi idéntica, muy alta, y significativamente mayor en los individuos controles que en el grupo infartado


Subject(s)
Humans , Myocardial Infarction , Ventricular Dysfunction, Left , Radionuclide Ventriculography/methods , Case-Control Studies , Stroke Volume
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339341

ABSTRACT

El SPECT de perfusión miocárdica gatillado proporciona una serie de datos cuantitativos de utilidad en el diagnóstico, estratificación y pronóstico de pacientes coronarios. El objetivo de este trabajo es correlacionar entre sí algunos de estos parámetros cuantitativos y evaluar su relación con la existencia de isquemia residual en pacientes con infarto miocárdico antiguo. Pacientes y Método. Se revisaron 49 SPECT Tl-201 gatillados stress-redistribución-reinyección realizados a pacientes con infarto de miocardio antiguo en los cuales se deseaba evaluar isquemia residual, obteniendo en las imágenes de stress y de reinyección los siguientes parámetros: fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FE), volumen de eyección (VE) y de fin de diástole (VFD). Además se calculó la captación pulmonar de Tl-201 en stress (P/M) y la superficie miocárdica residual no infartada (SMR) en el bullïs eye de reinyección (miocardio con perfusión > -2.5 DS de la base de datos). Estos parámetros fueron correlacionados entre sí, calculándose además con algunos de ellos el siguiente índice de "preservación miocárdica" (IPM): IPM = VE (ml) x SMR (por ciento) x 10 VFD (ml) x P/M (por ciento). Los valores representados en la ecuación fueron calculados usando las imágenes de reinyección, excepto la captación pulmonar. Los estudios fueron clasificados en con y sin isquemia residual peri-infarto de acuerdo a los informes originales, comparando los parámetros cuantitativos obtenidos entre ambos grupos de pacientes. Resultados. Se encontró correlación significativa entre los datos cuantitativos evaluados. Sólo la SMR mostró una discreta asociación con la existencia de isquemia post infarto, con mayor frecuencia de reversibilidad en pacientes con SMR = 50 por ciento (p:0.025). Por otro lado, los pacientes con isquemia tuvieron valores de IPM significativamente mayores (p<0.05) que aquellos sin isquemia (mediana:5.98, rango:0.63-8.16 vs mediana:2.24, rango:0.83-6.63, respectivamente).
El mejor punto de corte del IPM para separar pacientes con y sin isquemia fue 3.2, permitiendo distinguir dos grupos con distinta probabilidad de presentar isquemia (p:0.008), con valor predictivo positivo de 87.5 por ciento (sensibilidad: 63.6 por ciento , especificidad: 81.3 por ciento). Conclusión. 1)Existe correlación entre volúmenes ventriculares, FE, SMR y P/M 2) Sólo el IPM mostró una clara relación con la existencia de reversibilidad en los defectos de perfusión


Subject(s)
Humans , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Myocardial Ischemia , Myocardial Infarction , Stroke Volume
9.
Rev. chil. radiol ; 9(4): 201-203, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435667

ABSTRACT

La enfermedad de Paget (EP) es una afección ósea benigna que afecta al 3 por ciento de la población mayor de 40 años. Produce engrosamiento y deformidad del hueso secundario a remodelación ósea anómala y excesiva, frecuentemente se identifica en el esqueleto axial. Debido a las características histológicas y a la hipervascularidad de estas lesiones, el cintigrama óseo (CO) comúnmente muestra intensa captación del radiofármaco, independientemente de la localización, con una conformación muy particular en algunos casos de compromiso de cráneo, mandíbula y columna vertebral. Se presenta el caso clínico de un hombre de 70 años, con dorsolumbalgia de larga data, en que se describe lesión en L1 al cintigrama óseo característica de EP (signo del "ratón Mickey"). La radiografía y TC son compatibles, y la biopsia confirma el diagnóstico. Este signo cintigráfico fue descrito por primera vez por Estrada y cols en el año 1993, y posee una elevada especificidad para diagnóstico de EP vertebral.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Osteitis Deformans , Lumbar Vertebrae , Spine , Diagnosis, Differential , Low Back Pain/etiology , Bone and Bones , Radiopharmaceuticals , Sensitivity and Specificity
10.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 4(14)2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302576

ABSTRACT

Una gran variedad de factores influyen en la captación de MDP-Tc99m por las articulaciones sacroilíacas, y por consiguiente en el valor del índice sacroiliaco (ISI). La edad y el sexo han sido desestimados como factores determinantes en esta captación, aunque estudios al respecto muestran resultados muchas veces contradictorios. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de la edad y el sexo en la captación sacroilíaca de una población adulta control. Pacientes y método: Se calculó el ISI (relación actividad sacroiliaca/actividad sacro) izquierdo y derecho en 173 individuos controles (edad promedio 52.5 años, rango: 20-80) que se realizaron cintigrama óseo de cuerpo entero en gammacámara SMV DST XLi, separándose de acuerdo a grupo etario y sexo. Fueron excluídos los pacientes con patologías que pudieran alterar la captación sacroiliaca y/o con dolor lumbosacro o pélvico. Resultados: El ISI promedio del grupo total fue 1.15 (DS:0.16) y 1.16 (DS:0.16) a izquierda y derecha, respectivamente, siendo significativamente mayor en hombres que en mujeres (p< 0.05). Se obtuvo correlación negativa entre el valor del ISI y la edad (r: -0.407, p<0.001). El grupo etario 20-40 años tuvo mayor ISI que el grupo 41-60 (p<0.001), y este último mayor que el grupo 61-80 (p<0.001). Esta diferencia fue significativa aún al estudiar separadamente hombres y mujeres. Conclusión: La edad y el sexo deben ser considerados al valorar el ISI y al establecer los valores de referencia de cada gammacámara


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Sacroiliac Joint , Bone Density , Age Distribution , Sex Distribution , Reference Values
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(3): 187-96, mayo-jun. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40199

ABSTRACT

La cintigrafía ósea es un procedimiento de estudio no invasivo utilizado en clínica desde l950 pero que sólo se ha impuesto a partir de l970 fecha en que se introdujeron los rradiofármacos actualmente en uso (fosfatos y fosfonatos Tc-99m). Estos administrados por vía endovenosa se unen por quimioabsorción a los cristales de hidroxiapatita de los focos de regeneración ósea. Esta unión está condicionada por el flujo sanguíneo y la actividad esteoblástica. La cintigrafía ósea, a diferencia de la radiología, traduce función más que morfología. La mayoría de los procesos patológicos regionales del esqueleto determinan aumento reactivo de la actividad osteoblástica y consecuentemente hiperfijación focal del radiofármaco. En experiencia de los autores el 30% de los cintigramas óseos resultan normales (Tipo I); el 30% son inespecíficos (Tipo II) y el 30% dan informaciones (Tipo III) que hacen innecesarios mayores estudios. La mayor utilidad diagnóstica de la cintigrafía ósea radica en el estudio de las lesiones focales tanto malignas como benignas y es actualmente el método de elección para la búsqueda de metástasis, muchas de las cuales no son detectables radiológicamente. En este campo la cintigrafía tiene una sensibilidad de 95% y sólo un 2 a 5% de resultados falsos negativos. Otras indicaciones de la cintigrafía ósea se encuentran en las osteomielitis; enfermedades óseas metabólicas; enfermedad de Paget; artritis y atrosis


Subject(s)
Bone Diseases , Radionuclide Imaging/trends
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(6): 372-8, nov.-dic. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27950

ABSTRACT

Se analizan las características clínicas de una casuística constituida por 95 pacientes hipertiroideos mayores de 60 años en el momento del diagnóstico. Destacan el predominio de las formas nodulares (58%) sobre las difusas (26%); el largo tiempo de evolución (12,3 meses en promedio); el importante compromiso del estado general y el enflaquecimiento; la intensidad y frecuencia de la miopatía (88%) y de las alteraciones cardiovasculares (50%) y la baja incidencia de las manifestaciones oculares (28%) y la demopatía tirotóxica (2%). Se constata una correlación cronológica entre el inicio de la yodación de la sal de mesa y el aumento de la frecuencia del hipertiroidismo, por una parte, y la disminución de los niveles de captación tiroidea de radioyodo, por otra. En cuanto a los niveles plasmáticos de hormonas tiroideas se observó un aumento más constante de T4 (97,8%) lo que le confiere mayor valor diagnóstico como determinación aislada. Todos los casos fueron tratados con radioyodo previa compensación del hipertiroidismo con drogas antitiroideas


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Hyperthyroidism/diagnosis , Antithyroid Agents/therapeutic use , Hyperthyroidism/drug therapy
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(4): 264-8, jul.-ago. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30442

ABSTRACT

Se presentan los resultados de la aplicación de un método de detección de tumores "in vivo" mediante anticuerpos marcados con radioisótopos, en un paciente portador de un tumor colorrectal. Para ello se utilizan anticuerpos anti-CEA-I131. Se describe la técnica del procedimiento y se efectúa una revisión de la literatura pertinente. Se señala que el caso comunicado es el primero en el que se aplica la radioinmunodetección en nuestro medio


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Carcinoembryonic Antigen , Colonic Neoplasms , Rectal Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL